Especialízate en la USATEspecialízate en la USAT
  • Inicio
  • Por Temas
    • Administración
    • Derecho
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Matrimonio y Familia
    • Tecnología
  • Por Tipo
    • Charla
    • Conferencia
    • Curso
    • Diploma
    • Diplomado de Postgrado
    • Especialización
    • Seminario
  • Modalidad
    • Presencial
    • Online
  • Blog
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Por Temas
    • Administración
    • Derecho
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Matrimonio y Familia
    • Tecnología
  • Por Tipo
    • Charla
    • Conferencia
    • Curso
    • Diploma
    • Diplomado de Postgrado
    • Especialización
    • Seminario
  • Modalidad
    • Presencial
    • Online
  • Blog
  • Contáctenos

“La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica”

          CURSO INTERNACIONAL

(NO VIGENTE) Curso Internacional “La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica”

Bioética, Cerrada, Cursos Virtuales, Estado, Modalidad, Online, Temática, Tipo
(NO VIGENTE) Curso Internacional “La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica”
  • Resumen
  • Contenido
  • Docentes

Presentación

El curso está destinado a público en general, que desee ampliar sus conocimientos del protagonismo de la mujer en Latinoamérica, y tiene como misión dar a conocer el protagonismo, el liderazgo y la voz de la mujer en Latinoamérica.
Perfil de egreso

El egresado será capaz de alcanzar las siguientes competencias:
– Identificar la diferencia y complementariedad hombre-mujer desde la dimensión antropológico-teológica, biológica, psicológica y social.
– Analizar los avances de la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.
– Estudiar las políticas públicas a favor de la mujer y la familia.
– Reconocer la aportación de las mujeres y su protagonismo en Latinoamérica.
– Reconocer el trabajo de la mujer en las distintas áreas.
– Valorar los aportes de la mujer en la familia y la sociedad.
Créditos

  • 03 créditos – 48 horas académicas

Modalidad y Horarios

Modalidad: Online
Fecha de inicio: Inicio: 24 de octubre de 2020
Horarios:

  • SÁB de 9:00 am a 1:30 pm

¿TIENES ALGUNA CONSULTA? O ¿DESEAS PREINSCRIBIRTE?
Información General
  • Convocatoria Cerrada
  • Inicio 24/10/2020
  • Modalidad Online
  • Certificado Si

DATOS DE CONTACTO
Oficina de Informes
econtinua.admision@usat.edu.pe
074 606203
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo
redwinn@usat.edu.pe
947545608

DESCARGA
  • Compartir en:
Módulo I: Fundamentos teóricos desde una antropología integral. Ser y misión
Identificar la diferencia y complementariedad hombre-mujer desde la dimensión antropológico-teológica, biológica, psicológica y social.
Módulo II: La acción a favor de la mujer desde el derecho en Latinoamérica.
Analizar los avances de la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y Estudiar las políticas públicas a favor de la mujer y la familia
Módulo III: La acción de la mujer en Latinoamérica.
Reconocer la aportación de las mujeres y su protagonismo en Latinoamérica.
Módulo IV: Protagonismo de la mujer (voz, liderazgo y participación) en la sociedad latinoamericana.
Reconocer el trabajo de la mujer en las distintas áreas.
Módulo V: Protagonismo de la mujer (voz, liderazgo y participación) en la iglesia y en la familia latinoamericana.
Valorar los aportes de la mujer en la familia y la sociedad.
Nota: Ante un imprevisto, los docentes pueden variar según disponibilidad, teniendo en cuenta el nivel de experiencia académica y profesional.

DOCENTES INTERNACIONALES

  Dra. María Luisa Di Pietro (Italia)
Doctora en Medicina por la Universidad Católica del Sacro Cuore (Italia). Especializada en Endocrinología y en Medicina Forense. Máster en Teología por la Universidad Lateranense de Roma. Miembro del Comité Nacional de Bioética en Italia. Profesora Asociada de Bioética en la Universidad Católica del Sacro Cuore. Profesora de Bioética, Familia y Ética de la Salud en la Universidad Lateranense. Presidenta de la Asociación “Scienza & Vita”. Jefa del Comité de Ética del Hospital de Pediatría “Bambino Gesu” de Roma. Ha sido Directora del Máster de Bioética y Formación en el Instituto Juan Pablo II de Roma (Italia). Actualmente es Directora del Centro de Investigación y Estudio sobre salud procreativa de la Università Cattolica del Sacro Cuore, Roma (Italia)
Dra. Feliciana Merino Escalera (España)
Doctora en Filosofía del Derecho, Moral y Política por la Universidad de Valencia. Profesora en la International Academy of Philosophy de España. Directora del Centro "Maryam" de Estudios de la Mujer. Profesora Agregada de la Academia Internacional de Filosofía-Instituto de Filosofía "Edith Stein". Profesora invitada en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania).  Colabora con el portal Aleteia en temas relacionados con la mujer y el feminismo. Es conocida especialista en la figura de Edith Stein y habitual conferenciante sobre su pensamiento.
Dra. María Lourdes Redondo Redondo (España)
Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Bioética por la Universidad San Pablo CEU de Madrid y la Universidad Católica de Ávila. Catedrática de Filosofía de Educación Secundaria. Ha sido profesora de Antropología en la Universidad San Pablo CEU (Madrid). También ha sido docente de Bioética en la Universidad Católica de Uruguay y de Filosofía en la Facultad de Teología de Uruguay. Actualmente, docente de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo (Perú). Conferencista, asesora de trabajos académicos y autora de publicaciones.
Dr. Juan José Pérez Soba Diez del Corral (España)
Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Especialidad en Moral por la Universidad Pontificia de Comillas (España). Director del Departamento de Moral; y Vicedecano de la Universidad Eclesiástica “San Dámaso” (España). Ponente en Máster de Bioética de la Universidad Católica de Ávila y de la Universidad Rey Juan Carlos, así como expositor de Cátedra de Bioética en la UNESCO. Miembro del Consejo de la Subcomisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española. Es profesor catedrático, conferencista y autor de diversas publicaciones.
Dra. Pilar María Estellés Peralta
Doctora en Derecho por la Universidad Jaume I de Castellón (España). Directora del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (España). Actualmente, docente en el Grado de Derecho, Máster de la Abogacía y Master de Bioética de la misma universidad. Es Investigadora Principal del grupo de investigación “Nuevos retos del Derecho Civil del siglo XXI: Cuestiones jurídicas relativas a la defensa de la persona y sus derechos inviolables, conflictos patrimoniales y derivados de su integración en la familia”, y forma parte del grupo de investigación de la Universidad de Cádiz “Red temática vivienda y familia en el siglo XXI”. Autora de publicaciones en materia de Derecho civil.
Dra. María Elena Martín Acebes (EE.UU)
Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (España). Máster en Teología en la especialidad de biotecnología y ética por el Instituto Pontificio Juan Pablo II - Washington DC, EE.UU. Licenciatura en Filosofía y Máster de Estudios Avanzados de Filosofía por el Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancia de investigación en The Catholic University of America, Washington D.C. (EE.UU.), y estudios en la Universität München (Alemania). Conferencista, autora de diversas publicaciones, y otras actividades de investigación.
Dra. Ana Risco (España)
Doctora dentro del Programa de Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca – España, Con la tesis: Evolución del Sentido de la Vida: Implicaciones En la Educación Superior. Master in Bioetica e Formazione Entidad de Titulación: Università Lateranense – Roma. Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia De Salamanca – España. Autora De Numerosas Publicaciones de carácter pedagógico, Libros Como: Desarrollo Psicológico De La Identidad Sexual, La Familia en La Genealogía y el Desarrollo de la persona. Además de artículos científicos y trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.
Dra. Ana Cristina Villa Betancourt(Colombia)
Tiene estudios de Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma (Italia). Doctoranda en Teología Patrística por la Pontificia Universidad Gregoriana. Es laica consagrada de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación. Se desempeña como docente en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Entre el 2009 y el 2017 fue responsable de la Oficina para la Mujer del Consejo Pontificio para los Laicos en la Ciudad del Vaticano.
Dra. Graciela Moya  (Argentina)
Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Extremadura (España). Magíster en Bioética por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Magíster en Biología Molecular Médica y licenciada en Medicina por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Especialista en Genética Médica por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Miembro del Instituto de Bioética, y profesora adjunta de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Evaluadora en la Convocatoria a PICT – Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina. Miembro de la Pontificia Academia para la Vida.
Mtra. Melania Ottaviano (Argentina)
Estudios de doctorado en Educación en la Universidad de San Andrés (Argentina). Máster en Diseño y Desarrollo de plataforma Elearning por la Universidad Carlos III de Madrid (España). Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Miembro del equipo Tedx Río de la Plata Educación, y del proyecto de Clubes TED-ED para Argentina. Directora del Instituto de Educación e Innovación de la Universidad Siglo 21. Docente de la Universidad Católica de Argentina. Miembro del equipo de la Secretaría de Innovación y calidad educativa del  Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Mtra. Juana Jaramillo Gomez (Colombia)
Máster en Bioética y Máster en Educación de la Sexualidad y Defensa de la Vida por la Universidad Libre de las Américas. Médico por la Universidad de la Sabana (Colombia), con la especialización en Bioética por la misma casa superior de estudios. Viene ejerciendo 10 años como docente en el Instituto de la Familia, en la Facultad de Medicina, así como en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de la Sabana. Investigadora de departamento de la Facultad de Medicina y docente de Posgrado de la misma universidad.
Dra. Inmaculada Alva Rodriguez (España)
Doctora en Teología por la Universidad de Navarra (España). Doctora en Historia por la Universidad de Córdoba. Miembro del Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE), e Investigador 1 del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer (CEDEJ) de la Universidad de Navarra. Pertenece al equipo de investigación del Proyecto del Ministerio “Convivencia y conflicto en la frontera oriental de la Monarquía Hispánica: Filipinas (siglos XVI y XVIII)". Investigadora en el Grupo de Investigación Andalucía-AméricaFilipinas (nº 5193 Plan Andaluz de Investigación). Profesora Asociada del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.
Dra. María Cruz Díaz de Terán Velasco (España)
Doctora en Derecho por la Universidad de Navarra. Profesora de Filosofía del Derecho y Miembro del Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE) de la Facultad de Filosofía y Letras del centro académico. Miembro de la Asociación Navarra para la Defensa de la Vida (ANDEVI). Coordinadora de la Red Iberoamericana de innovación y formación para fortalecer el impacto femenino en los ecosistemas de innovación (WINN). Especialista en Bioética por el Instituto de Bioética de la Facultad de Medicina y Cirugía A. Gemelli (Italia). Realizó estancias de investigación en la Universidad Católica del Sacro Cuore; así como en la Universidad de Roma Tor Vergata, donde actualmente es miembro del Instituto de estudios jurídicos “Di-con-Per-donne”.
Dr. José Granados García (España)
Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Premio Belarmino). Ingeniero Industrial por la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI), Madrid. Pertenece al Instituto religioso Discípulos de los Corazones de Jesús y María. En 2013, fue nombrado por el Papa Francisco como consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ha sido profesor de teología dogmática en la Universidad Católica de América (Washington DC). Actualmente colabora como profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana, y ha sido profesor del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre Matrimonio y Familia (Roma), del que además fue vicepresidente. Autor de diversas publicaciones y conferencista reconocido.  

DOCENTES NACIONALES

  Dra. Patricia Campos Olazabal
Doctora en Medicina por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestra en Bioética y Biojurídica por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo-USAT. Médico especialista en Neuro-Pediatra por la Universidad Cayetano Heredia. Conferencista y autora de diversas publicaciones. Miembro de la Red Iberoamericana de Innovación y Formación para Fortalecer el Impacto Femenino (REDWINN). Actualmente Rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo.
Dra. Rosa De Jesús Sánchez Barragán
Doctora en Derecho por la Universidad de Navarra. Maestra en Bioética y Formación por la Universidad Lateranense de Roma. Maestra en Derecho Civil y Maestra en Derechos Fundamentales por la Universidad Autónoma de Madrid. Abogada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Directora del Instituto de Bioética USAT. Miembro de la Red Iberoamericana de Innovación y Formación para Fortalecer el Impacto Femenino (REDWINN). Actualmente se encuentra investigando en temas de violencia contra la mujer.
Mtra. Kathya Lisseth Vassallo Cruz
Maestra en Derecho de Familia y de la Persona, y abogado por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Miembro del Instituto de Bioética. Docente, investigadora y miembro del Instituto de Ciencias para el Matrimonio y la Familia. Miembro dela Red WINN. Docente del área de Historia y Filosofía del Derecho del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Directora de la Revista “Apuntes de Bioética” de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Mtra. Elena Zapata Fernández
Psicóloga con especialidad Clínica y Educativa. Máster en Ciencias para la Familia, Universidad de Málaga – España. Maestría en Psicopedagogía Cognitiva. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Especialista en Patología de Lenguaje y Aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú”. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”. Docente del Seminario Mayor “Santo Toribio de Mogrovejo”. Consultora, Conferencista de Escuela de Padres para Instituciones privadas y Estatales.
  • Descripción
  • Contenido
  • Docentes

Te podría interesar

Curso de Especialización Internacional de Cuidados Paliativos y Bioética Leer más

Curso de Especialización Internacional de Cuidados Paliativos y Bioética

Inicio: 24/10/2020
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Online. Contabilidad para no Contadores Leer más

(NO VIGENTE) Curso Online. Contabilidad para no Contadores

Inicio: 24/10/2020
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Online – Coaching Educativo en plataformas virtuales interactivas Leer más

(NO VIGENTE) Curso Online - Coaching Educativo en plataformas virtuales interactivas

Inicio: 24/10/2020
VER INFO

Cursos Recientes

VER MAS CAPACITACIONES
Curso de Especialización Internacional de Cuidados Paliativos y BioéticaLeer más

Curso de Especialización Internacional de Cuidados Paliativos y Bioética

Inicio: 16/01/2021
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Internacional “La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica”Leer más

(NO VIGENTE) Curso Internacional “La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica”

Inicio: 24/10/2020
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Online. Contabilidad para no ContadoresLeer más

(NO VIGENTE) Curso Online. Contabilidad para no Contadores

Inicio: 03/11/2020
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Online – Coaching Educativo en plataformas virtuales interactivasLeer más

(NO VIGENTE) Curso Online – Coaching Educativo en plataformas virtuales interactivas

Inicio: 05/09/2020
VER INFO

Educación Continua USAT - 4ºto EA Piso
Teléfono: 606217 - 606200 Anexo 1400
econtinua.admision@usat.edu.pe
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo – Perú
Todos los derechos reservados.

Términos y Condiciones

De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, autorizo a la USAT a utilizar los datos personales proporcionados o que proporcione a futuro, para la gestión administrativa y comercial que realice.

Asimismo, de conformidad con las Leyes N° 28493 y N° 29571 brindo mi consentimiento para que la USAT me envíe información, publicidad, encuestas y estadísticas de sus servicios educativos; teniendo pleno conocimiento que puedo acceder, rectificar, oponerme y cancelar mis datos personales, así como revocar mi consentimiento enviando un correo a informacion@usat.edu.pe.