Especialízate en la USATEspecialízate en la USAT
  • Inicio
  • Por Temas
    • Administración
    • Derecho
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Matrimonio y Familia
    • Tecnología
  • Por Tipo
    • Charla
    • Conferencia
    • Curso
    • Diploma
    • Diplomado de Postgrado
    • Especialización
    • Seminario
  • Modalidad
    • Presencial
    • Online
  • Blog
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Por Temas
    • Administración
    • Derecho
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Matrimonio y Familia
    • Tecnología
  • Por Tipo
    • Charla
    • Conferencia
    • Curso
    • Diploma
    • Diplomado de Postgrado
    • Especialización
    • Seminario
  • Modalidad
    • Presencial
    • Online
  • Blog
  • Contáctenos

II Congreso Internacional. Claves actuales de la discriminación en la relaciones laborales

          Análisis Hispano Andino

  • Home
  • All courses
  • Cerrada
  • [NO VIGENTE] Claves actuales de la discriminación en la relaciones laborales – Análisis Hispano Andino

[NO VIGENTE] Claves actuales de la discriminación en la relaciones laborales – Análisis Hispano Andino

Cerrada, Congreso, Derecho, Estado, Modalidad, Presencial, Recursos Humanos, Temática, Tipo
[NO VIGENTE] Claves actuales de la discriminación en la relaciones laborales – Análisis Hispano Andino
  • Resumen
  • Contenido
  • Docentes

Presentación

La labor universitaria no sería completa sin la investigación y sin la difusión de sus resultados a la comunidad científica nacional e internacional a través de eventos académicos o publicaciones.
En ese sentido, la realización del II Congreso del Laboratorio Hispano-andino de Jurisprudencia Laboral: Claves actuales de la discriminación en las relaciones laborales: Análisis hispano-andino” se justifica en tanto que permite la consecución del Plan estratégico de la Facultad de Derecho al fomentar la participación de la comunidad universitaria en un evento académico internacional en el que, además, participarán catedráticos de las Universidades Rey Juan Carlos (España) y San Buenaventura de Cali (Colombia). Asimismo, constituye un espacio de difusión de la actividad investigadora de los docentes de la USAT que formarán parte de este Congreso.
Este II Congreso es la sucesión del I Congreso que el Laboratorio Hispano-andino de Jurisprudencia Laboral y de Seguridad Social inició en Cali en el año 2018 y que continuará en Madrid en 2020. Este año, el tema transversal de investigación será la discriminación en las relaciones laborales, enfocada en: discriminación por nacionalidad, discriminación por razones de género, discriminación por razones de discapacidad y discriminación por edad: jóvenes y adultos mayores.
El II Congreso se convertirá entonces en un espacio de diálogo y trabajo conjunto entre los miembros de la comunidad universitaria, contribuyendo al enriquecimiento de su formación académica sobre un tema que tiene una relevancia fundamental en el mundo del Derecho, tal como es la igualdad. También se busca que el estudiante USAT (a quien principalmente va dirigido) cuente con espacios de formación que le permitan fortalecer su competencia académica a través del debate de ideas en las mesas de trabajo que se propondrán para tal efecto.
Objetivos del programa

a. Contribuir con el posicionamiento de la Facultad de Derecho en el mundo académico del país.
b. Organizar un evento académico de calidad, participativo que involucre a los estudiantes y público en general en el debate de las ideas sobre la no discriminación y le principio de igualdad.
c. Fortalecer la actividad de colaboración internacional entre las Universidades Santo Toribio de Mogrovejo, Rey Juan Carlos y San Buenaventura de Cali.
d. Obtener una nueva publicación como resultado del evento internacional “Claves actuales de la discriminación en las relaciones laborales: Análisis hispano-andino”.
Modalidad y horarios

El II Congreso se realizará los días 21 y 22 de noviembre en horario de mañana y tarde.
Metodología

  1. El II Congreso tiene el siguiente formato: Conferencias magistrales por la mañana y mesas de trabajo por la tarde. Los 4 ejes temáticos del evento que, además, permitirán conformar las mesas de trabajo serán:
    i. Discriminación por razón de nacionalidad,
    ii. discriminación por razones de género,
    iii. discriminación por razones de discapacidad y enfermedad,
    iv. discriminación por razón de Edad: Jóvenes y Adultos Mayores
  2. El evento requiere de un aula equipada para las conferencias magistrales (por la mañana) y de dos aulas (con amplia capacidad) que, alternativamente, reciban a los estudiantes y participantes de las mesas de trabajo. Estas últimas se necesitarán por la tarde.

Dirigido a

Dirigido a: Docentes, estudiantes y Profesionales de Derecho
Inversión

Profesionales S/. 100 soles
Estudiantes S/. 70 soles.

CONSULTAS O PREINSCRIPCIONES
Información General
  • Convocatoria Cerrada
  • Inicio 21/11/2019
  • Fin 22/11/2019
  • Modalidad Presencial
  • Certificado Si

DATOS DE CONTACTO
Oficina de Informes
econtinua.admision@usat.edu.pe
074 606203
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo
hespinoza@usat.edu.pe
jlluncor@usat.edu.pe
(074)606200 anexo 1326

DESCARGA
  • Compartir en:
Dra. Pilar Charro Baena. Doctora en Derecho. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos. Secretaria General de la Universidad Rey Juan Carlos. Directora del Laboratorio Hispano-Americano de Jurisprudencia Laboral y de la Seguridad Social.
Dr. Pablo Benlloch Sanz. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1981), Doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos, ha sido Vicedecano de Prácticas Externas y Relaciones institucionales y actualmente es Coordinador del Grado en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos.


Mtro. Javier Hildebrando Espinoza Escobar. Abogado. Máster Universitario en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social a través de la Jurisprudencia (Universidad Rey Juan Carlos). Máster en Derecho con mención en Derecho de la Empresa (Universidad de Piura). Profesor Principal de Derecho Laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Profesor de la Maestría en Derecho Laboral y Procesal Laboral de la Universidad Nacional de Cajamarca. Miembro Asociado de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Director del Laboratorio Hispano - andino de Jurisprudencia Laboral y de Seguridad Social (sección Perú). Director de la Revista Ius. Revista de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Ha sido codirector y coautor de diversos libros sobre Derecho del Trabajo publicados en Perú, España y Colombia. Autor de diversos artículos especializados sobre Derecho del Trabajo publicados en revistas de Perú y España.


Dra. Alba Liliana Silva de Roa. Médico y Cirujano, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Abogada, Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. Especialista en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, Universidad Icesi. Magister en Salud Pública, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Magister en Salud Ocupacional Universidad del Valle, Cali, Colombia. Doctoranda en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos. Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. Miembro Principal de la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Valle del Cauca, Cali, Colombia. Docente hora cátedra de las Universidades San Buenaventura, Icesi y Pontificia Javeriana de Cali y Universidad de Medellín (Medellín).
Stefanny Bravo González Abogada, Especialista y Magister en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Icesi-Cali, Doctoranda en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid- España, Becaria del curso “El futuro del Trabajo Decente: dimensiones de abordaje y metodologías de formación”, del Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T). Con más de 8 años de experiencia en el sector privado como asesora en temas corporativos, derecho del trabajo y de la seguridad Social, en Fundación Valle del Lili. Actualmente ejerce como docente-investigadora de la Universidad de San Buenaventura Cali, donde imparte cursos de derecho laboral individual y Colectivo en pregrado de Derecho, en la especialización de Derecho Laboral y de la Seguridad Social y Maestría en Derecho. Ha publicado capítulos de libro, denominados “El Derecho al Trabajo y los Autónomos (Económicamente Dependientes) En Colombia” (Editorial Dikynson, 2017) y Mecanismos de Protección de los derechos sociales y Laborales en Colombia (Editorial Bonaventuriana, 2017).
Carolina Serna Jaramillo, Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad de San Buenaventura-Cali, cuya experiencia se funda en el sector privado como asesora jurídica de aseguradoras, del área de riesgos laborales, derecho del trabajo y de la seguridad Social, también al interior de la administración de justicia de Cali. Actualmente ejerce como docente-investigadora de la Universidad de San Buenaventura Cali, en Educación Continua hace parte del equipo Diplomado de la Empresa en la universidad de San Buenaventura-Cali. Publicó el capítulo de Libro denominado “Los tratados internacionales sobre derechos sociales y laborales y su obligatoriedad en Colombia" (Editorial Bonaventuriana, 2017) y actualmente investiga sobre el fenómeno migratorio Colombo-Venezolano en materia de salud.
  • Descripción
  • Contenido
  • Docentes

Te podría interesar

Curso de Especialización Internacional de Cuidados Paliativos y Bioética Leer más

Curso de Especialización Internacional de Cuidados Paliativos y Bioética

Inicio: 21/11/2019
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Internacional “La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica” Leer más

(NO VIGENTE) Curso Internacional “La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica”

Inicio: 21/11/2019
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Online. Contabilidad para no Contadores Leer más

(NO VIGENTE) Curso Online. Contabilidad para no Contadores

Inicio: 21/11/2019
VER INFO

Cursos Recientes

VER MAS CAPACITACIONES
Curso de Especialización Internacional de Cuidados Paliativos y BioéticaLeer más

Curso de Especialización Internacional de Cuidados Paliativos y Bioética

Inicio: 16/01/2021
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Internacional “La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica”Leer más

(NO VIGENTE) Curso Internacional “La mujer: Ser, misión y acción. Su protagonismo en Latinoamérica”

Inicio: 24/10/2020
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Online. Contabilidad para no ContadoresLeer más

(NO VIGENTE) Curso Online. Contabilidad para no Contadores

Inicio: 03/11/2020
VER INFO
(NO VIGENTE) Curso Online – Coaching Educativo en plataformas virtuales interactivasLeer más

(NO VIGENTE) Curso Online – Coaching Educativo en plataformas virtuales interactivas

Inicio: 05/09/2020
VER INFO

Educación Continua USAT - 4ºto EA Piso
Teléfono: 606217 - 606200 Anexo 1400
econtinua.admision@usat.edu.pe
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo – Perú
Todos los derechos reservados.

Términos y Condiciones

De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, autorizo a la USAT a utilizar los datos personales proporcionados o que proporcione a futuro, para la gestión administrativa y comercial que realice.

Asimismo, de conformidad con las Leyes N° 28493 y N° 29571 brindo mi consentimiento para que la USAT me envíe información, publicidad, encuestas y estadísticas de sus servicios educativos; teniendo pleno conocimiento que puedo acceder, rectificar, oponerme y cancelar mis datos personales, así como revocar mi consentimiento enviando un correo a informacion@usat.edu.pe.