Especialízate en la USATEspecialízate en la USAT
  • Inicio
  • Por Temas
    • Administración
    • Bioética y Biojurídica
    • Derecho
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Matrimonio y Familia
    • Tecnología
  • Por Tipo
    • Charla
    • Conferencia
    • Curso
    • Diploma
    • Diplomado de Postgrado
    • Especialización
    • Seminario
  • Modalidad
    • Presencial
    • Online
  • Blog
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Por Temas
    • Administración
    • Bioética y Biojurídica
    • Derecho
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Matrimonio y Familia
    • Tecnología
  • Por Tipo
    • Charla
    • Conferencia
    • Curso
    • Diploma
    • Diplomado de Postgrado
    • Especialización
    • Seminario
  • Modalidad
    • Presencial
    • Online
  • Blog
  • Contáctenos

Blog

  • Home
  • Blog
  • Demografía empresarial: un análisis del presente y futuro de Chiclayo

Demografía empresarial: un análisis del presente y futuro de Chiclayo

  • Categories Blog
  • Date 9 mayo, 2022
Por: MBA. Marco Alvítez Monteza
Colaborador del Instituto Empresa y Sociedad de la USAT

Hace algunos días, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicó un boletín de informe técnico denominado “Demografía empresarial del Perú”, correspondiente al IV trimestre del año 2021, y teniendo como fuente principal de información, el Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE), y también a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Los datos obtenidos al 31 de diciembre del 2021 indican que el número de empresas con Registro Único de Contribuyente (RUC) activo son 2,981,098. Si comparamos las cifras con el año anterior -inicio de la pandemia en nuestro país-, encontramos un aumento de 7.3%, demostrando que, a pesar de las dificultades existentes, los peruanos tienen una tendencia marcada a salir adelante, siendo el emprendimiento uno de los caminos mayormente utilizados.

Asimismo, el informe revela que, entre los meses de octubre a diciembre del año pasado, en nuestra región Lambayeque se crearon o reactivaron sus operaciones 2,866 negocios, generando un incremento del 4.2% comparado con el 2020. Estos datos son positivos, pues generan puestos de trabajo directos por medio de la contratación de personal, y también indirectos, a través de la compra de artículos o insumos a proveedores. Igualmente contribuye a la recaudación tributaria tan necesaria en estos tres últimos años.

Sin embargo, 424 establecimientos cerraron, teniendo como principal razón la paralización de actividades exigida por el gobierno, la cual trae consigo pérdidas monetarias de capital para los accionistas, quienes invierten todos sus ahorros acumulados de años, o en algunas ocasiones, solicitan créditos a instituciones financieras. A su vez, aparecen los conflictos familiares, pues la gran mayoría se crean en los hogares. Por último, hay tiempo invertido en un proyecto, que no contaba con grandes fortalezas para soportar la pandemia generada por el Covid-19.

Por otro lado, nuestro país aún está en deuda con la innovación empresarial. Según el reporte de Competitividad global 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), ocupamos el puesto 90 de 141 naciones que forman parte de la investigación, con un puntaje de 32.7 en el pilar de “Capacidad de innovación”, el cual evalúa la cantidad y calidad de las investigaciones realizadas por instituciones públicas y privadas.

De la misma manera, este pilar agrupa los indicadores de diversidad en la fuerza laboral, el desarrollo de cluster, publicaciones científicas, aplicaciones de patentes, inversiones I+D, que tengan como finalidad transformar las ideas hasta alcanzar el valor agregado de productos o servicios aptos y atractivos para el mercado.

Según el informe, el ranking es liderado por Alemania, con una puntuación de 86.8. Asimismo, en América Latina y el Caribe (ALC), es Brasil el mejor posicionado, ubicándose en el puesto 40 a nivel mundial. Perú por su lado, forma parte de la Alianza del Pacífico junto con los países de México, Chile y Colombia, quienes también nos superan ocupando las posiciones 52, 53 y 77, respectivamente.

Sin duda, como país tenemos un gran trabajo por delante. Es necesario comprender que invertir en innovación es el camino para el crecimiento y desarrollo de las naciones. Chiclayo no es ajeno a lo que ocurre en el Perú, pues carecemos de negocios con ventaja competitiva.

La distribución empresarial, nos muestra que el 99.3% aproximadamente son micro y pequeños negocios, y solamente el 0.7% agrupa a las pequeñas y medianas. Las MYPES, tienen varias deficiencias por su naturaleza como fueron constituidas. Encontramos por ejemplo, la falta de liderazgo, debido a que la mayoría fueron creadas con el objetivo de subsistir cada día, por consiguiente, la persona responsable (propietario), no tiene claro cuál es la visión a futuro.

Del mismo modo, los problemas financieros son recurrentes, ya que no saben administrar eficientemente el dinero. Otro punto importante, es la falta de capacitación y preparación técnica del equipo de colaboradores, pues para el dueño no es primordial invertir en formación, trayendo consigo desmotivación laboral, retraso en producción, alejarse de la vanguardia en cuanto a las exigencias de los clientes, desconocimiento de las tendencias mundiales, falta de competitividad en el mercado, trabajo empírico y manual, entre otras consecuencias que afectan directamente la productividad, y los indicadores financieros de liquidez, solvencia y rentabilidad.

Con todos estos problemas, nos damos cuenta que los emprendedores solo operan en el día a día; es decir, sin tener expectativas de crecimiento, y por ende, falta de diferenciación con la competencia.

El trabajo que se viene es arduo. Es trascendental cambiar la manera de ver las corporaciones, y ser conscientes que el valor agregado en los bienes primará en los consumidores al momento de elegir entre las distintas opciones presentes en el mercado global, y fundamentalmente están dispuestos a pagar un adicional por algo único y novedoso.

Por lo tanto, con el objetivo de impulsar el cambio hacia la modernidad y estar a la vanguardia de lo que exige el entorno, es imprescindible mantener y afianzar -aún más- la articulación entre las instituciones públicas (Gobierno central, regional y local); la academia, representada por las universidades e institutos superiores; y el sector empresarial, para lograr crear productos y servicios con diferenciación que capten la atención de compradores nacionales e internacionales. No obstante, puede existir la dificultad de exportar por parte de una MYPE, por falta de capital, nivel de producción, estándares de calidad exigidos en el extranjero, etcétera, pero se soluciona mediante la generación de cluster en los diferentes sectores económicos, y encontrando ubicaciones estratégicas para el acceso de emprendedores nuevos y consolidados.

Otro aspecto que se debe continuar -porque sigue dando buenos resultados-, es el asistirlos por medio de capacitaciones en temas de emprendimiento y metodologías ágiles, para que conozcan cómo aterrizar una idea y no quede en el aire. Asimismo, aprender sobre planes de negocio, en los cuales se podrá determinar si es o no viable, disminuyendo el riesgo significativamente. Igualmente, conceptos de gestión, a fin de saber administrar, liderar y tomar decisiones correctamente; y habilidades blandas, que ayuden a una buena comunicación con los stakeholders internos y externos.

Por último, sabemos que Chiclayo, al igual que otras ciudades del país, poseen un alto índice de informalidad, el cual ronda aproximadamente el 85%, es decir, de cien firmas, solo quince cuentan con RUC. Es elemental la intervención del Estado por medio de un plan que incentive y no obligue a la formalización, el cual conlleve a contratación de personas en planilla de haberes y reciba todos los beneficios de Ley.

Señores, necesitamos trabajar unidos afianzando lazos institucionales en favor de nuestra provincia de Chiclayo, para lograr el crecimiento y desarrollo que esperamos por décadas. Gracias.

  • Compartir en:

Anterior post

¿Qué tipos de contenidos puedes usar en tu estrategia digital?
9 mayo, 2022

Siguiente post

¿Por qué es importante un buen servicio al cliente?
11 mayo, 2022

También puedes leer

  • ¿Qué es el PMI?
    29 mayo, 2023
  • Las cinco medidas para controlar un riesgo laboral
    19 mayo, 2023
  • ¿Qué es la bioética y cuáles son sus características?
    18 mayo, 2023

Política de Privacidad
Educación Continua USAT: econtinua.admision@usat.edu.pe
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo – Perú
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados

Tratamiento de Datos Personales

Por medio de la presente, y en cumplimiento de la Ley No. 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, autorizo a la UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO – USAT, domiciliada en San Josemaría Escrivá De Balaguer No. 855, distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, para que recopile y realice el tratamiento de mis datos personales: nombre, apellidos, teléfono, e-mail, celular, con la finalidad de (i) gestionar la atención de un requerimiento de información solicitado por el usuario de la página web y (ii) absolver las consultas sobre un programa académico realizadas por el usuario de la página web.

Estos datos personales serán almacenados en el banco de datos personales de titularidad de USAT denominado “Usuarios de la página web”, el cual se encuentra inscrito en la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales con código RNPDP-PJP No. 20998. Estos datos personales se conservarán mientras sean necesarios para las finalidades autorizadas o hasta que se solicite su cancelación por el titular.

Para cumplir con las finalidades señaladas previamente, USAT podrá tratar mis datos personales directamente o transferirlos a destinatarios autorizados, y son los que en la actualidad se encuentran listados a continuación:

  • AMAZON, con dirección en 410 Terry Ave North – Seattle, WA 98109-5210 – EE. UU., para la captación y almacenamiento de datos.
  • GOOGLE, con dirección 1600 Amphitheatre Pkwy – Mountain View, CA 94043 – EUUU, para el almacenamiento de datos.
  • SENDINBLUE, con dirección 7 rue de Madrid 75008 Paris -Francia, para los servicios de mailing marketing.
  • SENDGRID, con dirección 375 Beale Street, 3rd Floor San Francisco, CA 94105 – EE. UU., para servicios de mailing marketing.
  • INFOBIP, con dirección 5th Floor, 86 Jermyn Street, London, SW1Y 6AW – Reino Unido, para servicios de mensajería.
  • WHATSAPP MARKETING, con dirección en 611 Broadway RM489 Manhattan, New York – EE. UU., para servicios de mensajería.

En cualquier caso, USAT garantiza la confidencialidad y seguridad de los datos personales que recopila y transfiere.

Asimismo, mediante la presente, manifiesto estar debidamente informado de que, como titular de sus datos personales, puedo ejercer mis derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y oposición, así como revocar mi consentimiento y demás establecidos en la normativa de protección de datos personales, a través del correo electrónico datospersonales@usat.edu.pe o en nuestras oficinas ubicadas en la dirección previamente señalada.

Finalmente, para más información sobre el tratamiento de sus datos personales, solicitamos consultar la Política de Privacidad disponible en: www.usat.edu.pe/politicadeprivacidad

Tratamiento de Datos Personales

Por medio de la presente, y en cumplimiento de la Ley No. 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, autorizo a la UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO – USAT, domiciliada en San Josemaría Escrivá De Balaguer No. 855, distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, para que recopile y realice el tratamiento de mis datos personales: DNI, nombres, apellidos, teléfono, celular, email, empresa (centro de trabajo), cargo, con la finalidad de (i) gestionar la atención de un requerimiento de información solicitado por el usuario de la página web y (ii) absolver las consultas sobre un programa académico realizadas por el usuario de la página web.

Estos datos personales serán almacenados en el banco de datos personales de titularidad de USAT denominado “Usuarios de la página web”, el cual se encuentra inscrito en la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales con código RNPDP-PJP No. 20998. Estos datos personales se conservarán mientras sean necesarios para las finalidades autorizadas o hasta que se solicite su cancelación por el titular.

Para cumplir con las finalidades señaladas previamente, USAT podrá tratar mis datos personales directamente o transferirlos a destinatarios autorizados, y son los que en la actualidad se encuentran listados a continuación:

  • AMAZON, con dirección en 410 Terry Ave North – Seattle, WA 98109-5210 – EE. UU., para la captación y almacenamiento de datos.
  • GOOGLE, con dirección 1600 Amphitheatre Pkwy – Mountain View, CA 94043 – EUUU, para el almacenamiento de datos.
  • SENDINBLUE, con dirección 7 rue de Madrid 75008 Paris -Francia, para los servicios de mailing marketing.
  • SENDGRID, con dirección 375 Beale Street, 3rd Floor San Francisco, CA 94105 – EE. UU., para servicios de mailing marketing.
  • INFOBIP, con dirección 5th Floor, 86 Jermyn Street, London, SW1Y 6AW – Reino Unido, para servicios de mensajería.
  • WHATSAPP MARKETING, con dirección en 611 Broadway RM489 Manhattan, New York – EE. UU., para servicios de mensajería.

En cualquier caso, USAT garantiza la confidencialidad y seguridad de los datos personales que recopila y transfiere.

Asimismo, mediante la presente, manifiesto estar debidamente informado de que, como titular de sus datos personales, puedo ejercer mis derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y oposición, así como revocar mi consentimiento y demás establecidos en la normativa de protección de datos personales, a través del correo electrónico datospersonales@usat.edu.pe o en nuestras oficinas ubicadas en la dirección previamente señalada.

Finalmente, para más información sobre el tratamiento de sus datos personales, solicitamos consultar la Política de Privacidad disponible en: www.usat.edu.pe/politicadeprivacidad

Términos y Condiciones

De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, autorizo a la USAT a utilizar los datos personales proporcionados o que proporcione a futuro, para la gestión administrativa y comercial que realice.

Asimismo, de conformidad con las Leyes N° 28493 y N° 29571 brindo mi consentimiento para que la USAT me envíe información, publicidad, encuestas y estadísticas de sus servicios educativos; teniendo pleno conocimiento que puedo acceder, rectificar, oponerme y cancelar mis datos personales, así como revocar mi consentimiento enviando un correo a informacion@usat.edu.pe.